Sullu

Sullu

País Bolivia
Identificador Google Knowledge Graph /g/11h6s0dkyz
[editar datos en Wikidata]

Sullu es la denominación que reciben diversos objetos rituales consistentes en fetos de animales para prácticas de agradecimiento a la Pachamama[1]​en Los Andes. Sullu es una palabra derivada del idioma quechua que significa, justamente, feto. El uso de sullus en las denominadas mesas[2][3]​ de challa o wajt´as [4][5][6]​es muy frecuente, siendo parte de prácticas de instituciones oficiales[7][8][9]​y de la cotidianidad de los ciudadanos, particularmente del occidente de Bolivia, donde se realizan este tipo de ofrendas con mucha frecuencia en eventos como inauguraciones, adquisiciones, el martes de challa o durante agosto, mes de la Pachamama.[10][11]

Antecedentes históricos

El libro Vocavulario de la lengua aymara de Ludovico Bertonio de 1612 ya registra las palabras sullu como "abortino malparido" y el verbo sulluna churasita como "ofrecer a las guacas el abortino de carneros".[12]

Características

Dependiendo del tipo de ofrenda y su magnitud también varía el tamaño del feto. Los fetos generalmente son de camélidos, siendo el más usual el de llama, aunque también los hay de vicuña, alpaca, cerdo y oveja.

Comercialización

Puesto de venta de lana y sullus de camélido en la Feria de la Natividad en Viacha, Bolivia

La venta de estos elementos es común en las tiendas de objetos rituales y calles cercanas a apachetas y centros de yatiris, amautas o kallawayas. En la ciudad de La Paz se los encuentra en las cercanías de la denominada Calle de las Brujas, cuyo nombre oficial es calle Linares, y en El Alto, en La Ceja,[13]​ en las cercanías de los centros ceremoniales.

Véase también

Referencias

  1. Choque, Freddy (2 de agosto de 2014). «Las apachetas se llenan de ofrendas». La Razón. Consultado el 16 de abril de 2019. 
  2. Pinto, Wendy (1 de agosto de 2017). «Tierra de hormigas y de imán, en mesas para la Pachamama». Página Siete. Consultado el 16 de abril de 2019. 
  3. Medina Alarcón, Mario (9 de diciembre de). «Ofrenda a la Pachamama». La Patria. Consultado el 16 de abril de 2019. 
  4. «La wajt’a: pago a la Pachamama en agosto». eaBolivia. Consultado el 16 de abril de 2019. 
  5. «Megapetardos de 2 metros renuevan la tradición del Martes de Ch’alla». Página Siete. 5 de marzo de 2019. Consultado el 16 de abril de 2019. 
  6. Mamani Villca, Miguelina Angelina (junio de 2012). «El discurso religioso en el aymara de Bertonio y el discurso ritual en el aymara de la provincia Camacho». Revista Ciencia y Cultura. Consultado el 16 de abril de 2019. 
  7. Hannover, Carla (10 de febrero de 2016). «La ch’alla reúne a las familias para agradecer a la Pachamama». Página Siete. Consultado el 16 de abril de 2019. 
  8. «Evo Morales se muda a nueva casa de gobierno, con fiesta y polémica». El Universal. 9 de agosto de 2018. Consultado el 16 de abril de 2019. 
  9. «EL CONSEJO NACIONAL DE AMAUTAS REALIZÓ UNA CEREMONIA ANCESTRAL EN LA CELEBRACIÓN DEL ONCEAVO AÑO DE GOBIERNO DE EVO MORALES». 22 de enero de 2017. Archivado desde el original el 17 de abril de 2019. Consultado el 16 de abril de 2019. 
  10. «Ritualidad de agosto es ofrendar a la Pachamama con anhelo y gratitud». El Diario. 7 de agosto de 2016. Consultado el 16 de abril de 2019. 
  11. Cuevas, Aleja (1 de agosto de 2015). «La Pachamama ‘abre la boca’ para sus ofrendas». La Razón. Consultado el 16 de abril de 2019. 
  12. Bertonio, Ludovico (1612). Vocabulario de la lengua aymara (Facsimilar, 5 de marzo de 1956 edición). Don Bosco. p. 327. 
  13. Luksic, Alvaro (9 de agosto de 2012). «“Sullus”: Abortos de animales para una ofrenda». El País. Consultado el 16 de abril de 2019. 
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q63185538
  • Wd Datos: Q63185538