San Pedro Jocopilas

Para el apóstol San Pedro, véase San Pedro.
Para el municipio de San Pablo Jocopilas en Suchitepéquez, véase San Pablo Jocopilas.
San Pedro Jocopilas
Municipio

Iglesia Católica de San Pedro Jocopilas
San Pedro Jocopilas ubicada en Guatemala
San Pedro Jocopilas
San Pedro Jocopilas
Localización de San Pedro Jocopilas en Guatemala
San Pedro Jocopilas ubicada en El Quiché
San Pedro Jocopilas
San Pedro Jocopilas
Localización de San Pedro Jocopilas en El Quiché
Mapa
Mapa interactivo de San Pedro Jocopilas.
Coordenadas 15°05′43″N 91°09′03″O / 15.095277777778, -91.150833333333
Idioma oficial Español
 • Otros idiomas K'iche'
Entidad Municipio
 • País Bandera de Guatemala Guatemala
 • Departamento  Quiché
Alcalde José Francisco Pérez Reyes[1]
Superficie  
 • Total 578 km² Ver y modificar los datos en Wikidata
Altitud  
 • Media 2097 m s. n. m.
Clima templado, Cwb
Población (2021)  
 • Total 37 990 hab.[2]
 • Densidad 65,73 hab./km²
IDH (2018) 0,507 (Puesto 333.º) – Bajo
Huso horario UTC−6
Código postal 14009
Prefijo telefónico 502
Patrono(a) Pedro
Miembro de: Asociación Nacional de Municipalidades de Guatemala
[editar datos en Wikidata]

San Pedro Jocopilas («San Pedro»: en honor a su santo patrono Simón Pedro) es un municipio del departamento de Quiché, en la República de Guatemala. Con una extensión de 577,8 km², tiene aproximadamente 37.990 habitantes, de los cuales 1,140 viven en el área urbana y 36,850 en el área rural.[3]​ Sus idiomas son el español y el k'iche'.

Durante la época colonial fue una doctrina de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús a cargo de los frailes franciscanos. Luego de la Independencia de Centroamérica en 1821 fue parte del departamento de Totonicapán/Huehuetenango hasta que el 12 de agosto de 1872, el gobierno de facto del presidente provisorio Miguel García Granados creó el departamento de Quiché, al que ha pertenecido desde entonces.[4]

El poblado Comitancillo de la aldea Santa María había sido declarado monumento nacional arqueológico el 24 de abril de 1931 por las ruinas arqueológicas que hay en él, pero muchos habitantes de la localidad usaron los restos para cimientos de casas sin darse cuenta del valor arqueológico de los mismos.[cita requerida]

Geografía física

Clima

La cabecera municipal de San Pedro Jocopilas tiene clima tibio y templado(Clasificación de Köppen: Cwb).

  Parámetros climáticos promedio de San Pedro Jocopilas 
Mes Ene. Feb. Mar. Abr. May. Jun. Jul. Ago. Sep. Oct. Nov. Dic. Anual
Temp. máx. media (°C) 20.4 21.7 23.2 24.1 23.7 22.3 21.9 22.6 22.3 21.7 21.5 20.7 22.2
Temp. media (°C) 14.3 15.0 16.4 17.6 18.1 17.5 16.9 16.9 17.0 16.6 15.6 14.6 16.4
Temp. mín. media (°C) 8.3 8.4 9.7 11.1 12.6 12.8 12.0 11.3 11.8 11.5 9.7 8.6 10.7
Precipitación total (mm) 3 3 11 27 82 221 168 148 168 118 30 2 981
Fuente: Climate-Data.org[5]

Ubicación geográfica

San Pedro Jocopilas está localizado en el departamento de Quiché y sus colindancias son:

Norte: Huehuetenango Nordeste: Sacapulas
Oeste: Huehuetenango[6] Este: Sacapulas
San Bartolomé Jocotenango
Sur: Santa Cruz del Quiché
San Antonio Ilotenango[6]

Gobierno municipal

Artículo principal: Municipios de Guatemala

Los municipios se encuentran regulados en diversas leyes de la República, que establecen su forma de organización, lo relativo a la conformación de sus órganos administrativos y los tributos destinados para los mismos. Aunque se trata de entidades autónomas, se encuentran sujetos a la legislación nacional y las principales leyes que los rigen desde 1985 son:

Principales leyes que rigen a los municipios de Guatemala
N.º Ley Descripción
1 Constitución Política de la República de Guatemala Tiene una regulación legal específica para los municipios en los artículos 253 al 262.
2 Ley Electoral y de Partidos Políticos Ley de carácter constitucional aplicable a los municipios en el tema de la conformación de sus autoridades electas.
3 Código Municipal Decreto 12-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Tiene la categoría de ley ordinaria y contiene preceptos generales aplicables a todos los municipios, e inclusive contiene legislación referente a la creación de los municipios.
4 Ley de Servicio Municipal Decreto 1-87 del Congreso de la República de Guatemala. Regula las relaciones entra la municipalidad y los servidores públicos en materia laboral. Tiene su base constitucional en el artículo 262 de la constitución que ordena la emisión de la misma.
5 Ley General de Descentralización Decreto 14-2002 del Congreso de la República de Guatemala. Regula el deber constitucional del Estado, y por ende del municipio, de promover y aplicar la descentralización y desconcentración económica y administrativa.

El gobierno de los municipios está a cargo de un Concejo Municipal[7]​ mientras que el código municipal —ley ordinaria que contiene disposiciones que se aplican a todos los municipios— establece que «el concejo municipal es el órgano colegiado superior de deliberación y de decisión de los asuntos municipales […] y tiene su sede en la circunscripción de la cabecera municipal»; el artículo 33 del mencionado código establece que «[le] corresponde con exclusividad al concejo municipal el ejercicio del gobierno del municipio».[8]

El concejo municipal se integra con el alcalde, los síndicos y concejales, electos directamente por sufragio universal y secreto para un período de cuatro años, pudiendo ser reelectos.[7][8]

Existen también las Alcaldías Auxiliares, los Comités Comunitarios de Desarrollo (COCODE), el Comité Municipal del Desarrollo (COMUDE), las asociaciones culturales y las comisiones de trabajo. Los alcaldes auxiliares son elegidos por las comunidades de acuerdo a sus principios y tradiciones, y se reúnen con el alcalde municipal el primer domingo de cada mes, mientras que los Comités Comunitarios de Desarrollo y el Comité Municipal de Desarrollo organizan y facilitan la participación de las comunidades priorizando necesidades y problemas.

Los alcaldes que ha habido en el municipio son:

  • 2008-2016: Freddy Armando López Giron[9]
  • 2016-2020: Noé Herrera Giron[1]

Historia

Artículo principal: Historia de Guatemala

Época colonial

Véase también: Franciscanos en Guatemala
Algunos de los 24 conventos de la Provincia del Santísimo Nombre de Jesús de los franciscanos durante la época colonial en Guatemala y área aproximada de las doctrinas que les pertenecían.


La corona española se enfocó en la catequización de los indígenas; las congregaciones fundadas por los misioneros reales en el Nuevo Mundo fueron llamadas «doctrinas de indios» o simplemente «doctrinas».[10]​ Originalmente, los frailes tenían únicamente una misión temporal: enseñarle la fe católica a los indígenas, para luego dar paso a parroquias seculares como las establecidas en España; con este fin, los frailes debían haber enseñado los evangelios y el idioma español a los nativos.[10]​ Ya cuando los indígenas estuvieran catequizados y hablaran español, podrían empezar a vivir en parroquias y a contribuir con el diezmo, como hacían los peninsulares.[11]

Pero este plan nunca se llevó a cabo, principalmente porque la corona perdió el control de las órdenes regulares en cuanto los miembros de éstas se embarcaron para América.[12]​ Por otra parte, protegidos por sus privilegios apostólicos para ayudar a la conversión de los indígenas, los misioneros solamente atendieron a la autoridad de sus priores y provinciales, y no a la de las autoridades españolas ni a las de los obispos. Los provinciales de las órdenes, a su vez, únicamente rendían cuentas a los líderes de su orden y no a la corona; una vez habían establecido una doctrina, protegían sus intereses en ella, incluso en contra de los intereses del rey y de esta forma las doctrinas pasaron a ser pueblos de indios que se quedaron establecidos para todo el resto de la colonia.[11]

Los franciscanos, quienes tuvieron conventos y doctrinas en la diócesis de Guatemala, se hallaban diseminados en donde se encuentran los modernos departamentos de Sacatepéquez, Chimaltenango, Sololá, Quetzaltenango, Totonicapán, Suchitepéquez y Escuintla. La «Provincia del Santísimo Nombre de Jesús», como se llamaba la región a cargo de los franciscanos, llegó a tener veinticuatro conventos.[13]

Rey Carlos III de España, promotor de las reformas borbónicas.

En las cabezas de curato, diariamente se cantaba o rezaba la misa conventual con la asistencia de los oficiales de las cofradías y de sus esposas, quienes tenían velas encendidas en sus manos durante casi toda la misa. Además, tanto en la sede del curato como en los pueblos de visita de las doctrinas, se impartía doctrina a las niñas a partir de los seis años de edad a las dos de la tarde y, al ocaso, a los niños de la misma edad para que durante dos horas recibieran la instrucción cristiana. La enseñanza consistía en recitar toda la doctrina y oraciones y hacer ejercicios con las preguntas del catecismo y estaba a cargo del doctrinero y de dos indios ancianos, llamados fiscales, en caso el doctrinero no pudiera asistir.[14]​ A los adultos se les atendía los domingos y días festivos, luego de la misa; se cerraban las puertas de la iglesia, y se rezaban todas las oraciones de la doctrina cristiana en idioma de la localidad, con todo el pueblo, hombres y mujeres.[14]

La Cuaresma era una época en que se preparaba a los indígenas a la confesión y comunión anual obligatorias, predicándoles en idioma materno. Todos los domingos de Cuaresma se les predicaba en idioma materno, disponiéndoles a la confesión. Todos los viernes de Cuaresma se hacían las estaciones con cantos y portando livianas cruces y, en cada una de ellas, se leía o cantaba el misterio en idioma materno, culminando con un sermón en el Calvario y la vuelta a la iglesia con cantos y rezos.[15]

En 1754, en virtud de una Real Cédula parte de las Reformas Borbónicas, todos los curatos de las órdenes regulares fueron traspasados al clero secular.[16]​ En 1765 se publicaron las reformas borbónicas de la Corona española, que pretendían recuperar el poder real sobre las colonias y aumentar la recaudación fiscal.[17][18]​ Con estas reformas se crearon los estancos para controlar la producción de las bebidas embriagantes, el tabaco, la pólvora, los naipes y el patio de gallos y los franciscanos tuvieron que entregar sus doctrinas al clero secular.[19]

Tras la independencia de Centroamérica

Tras la Independencia de Centroamérica, San Pedro Jocopilas estuvo originalmente en el departamento de Totonicapán/Huehuetenango; ahora bien, tras la Reforma Liberal de 1871, el presidente de facto provisiorio Miguel García Granados dispuso crear el departamento de Quiché para mejorar la administración territorial de la República dada la enorme extensión del territorio de Totonicapán y de Sololá.[4]​ De esta cuenta, el 12 de agosto de 1872 San Pedro Jocopilas pasó a formar parte del nuevo departamento de Quiché, junto con la nueva cabecera Santa Cruz del Quiché y Joyabaj, Lemoa, Chichicastenango, Chinic, Chiché, Patzité, San Andrés Joyabajá, Cunem, San Miguel Uspantán, Cotzal, Chujuyup, San Bartolo Jocotenango, Sacapulas, Nebaj, Chajul, Caniyá y Sacualpa.[4]

Gobierno del general Jorge Ubico

Véase también: Gobierno de Jorge Ubico (1931-1944)

El actual caserío Comitancillo de la aldea Santa María, fue declarado monumento nacional arqueológico por acuerdo del 24 de abril de 1931 pues en dicho lugar existen ruinas arqueológicas llamadas por sus habitantes «Los Cajones» nombre que le dieron por la forma de sus monumentos. Al transcurrir el tiempo fueron destruidos por el acabado de su piedra, pues muchos habitantes de la localidad la usan para cimientos de casas percatarse del valor arqueológico que destruyen.[cita requerida]

Productos

En pequeña escala elaboran frazadas de lana, alfarería, tejidos de algodón, sombreros de palma, cerería, tejas y ladrillos de barro.

Véase también

Notas y referencias

Referencias

  1. a b Municipalidades de Guatemala, 8 de septiembre de 2015
  2. Instituto Nacional de Estadística (INE), 2018
  3. «Censo de población 2018». 
  4. a b c Gobierno de Guatemala, 1881, p. 132.
  5. «Climate: San Pedro Jocopilas». Climate-Data.org (en inglés). Consultado el 16 de enero de 2017. 
  6. a b SEGEPLAN, s.f.
  7. a b Asamblea Constituyente, 1985
  8. a b Congreso de Guatemala, 2012
  9. Prensa Libre, 2011.
  10. a b van Oss, 1986, p. 17-19
  11. a b van Oss, 1986, p. 53
  12. van Oss, 1986, p. 25
  13. García Añoveros, 1989, p. 891
  14. a b García Añoveros, 1989, p. 896
  15. García Añoveros, 1989, p. 897
  16. Juarros, 1818, p. 338.
  17. Melchor Toledo, 2011, p. 110.
  18. Estrada Herrera, s.f., pp. 3-4.
  19. Melchor Toledo, 2011, p. 111

Bibliografía

  • Asamblea Constituyente (1985). Constitución Política de la República de Guatemala. Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 2 de febrero de 2016. 
  • Congreso de Guatemala (2012). Código Municipal de Guatemala. Guatemala: Gobierno de Guatemala. Archivado desde el original el 7 de agosto de 2015. 
  • Estrada Herrera, Fabiola (s.f.). Marco y propósitos generales de las Reformas Borbónicas. Fundación Universidad Autónoma de Colombia. Archivado desde el original el 27 de julio de 2015. 
  • García Añoveros, Jesús (1989). «Las misiones franciscanas de la Mosquitia nicaragüense». Actas del III Congreso Internacional sobre los franciscanos en el nuevo mundo (Siglo XVII) (Madrid, España: DEIMOS; Universidad Internacional de Andalucía). 
  • Gobierno de Guatemala (1881). Recopilación: Las Leyes emitidas por el Gobierno democrático de la República de Guatemala, 1871-1881 II. Guatemala: Tipografía El Progreso. 
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (2002). «XI Censo Nacional de Poblacion y VI de Habitación (Censo 2002)». Ine.gob.gt. Guatemala. Archivado desde el original el 24 de agosto de 2008. Consultado el 2008. 
  • Juarros, Domingo (1818). Compendio de la historia de la Ciudad de Guatemala. Guatemala: Ignacio Beteta. 
  • Melchor Toledo, Johann Estuardo (2011). «El arte religioso de la Antigua Guatemala, 1773-1821; crónica de la emigración de sus imágenes». tesis doctoral en Historia del Arte (México, D.F.: Universidad Nacional Autónoma de México). Consultado el 10 de noviembre de 2014. 
  • Municipalidad de San Pedro Jocopilas (s.f.). «Servicio de Información Municipal». Inforpressca.com. Guatemala. Archivado desde el original el 14 de mayo de 2011. Consultado el 13 de diciembre de 2010. 
  • Municipalidades de Guatemala (8 de septiembre de 2015). «Alcaldes electos en el departamento de Quiché». Municipalidades de Guatemala. Guatemala. Archivado desde el original el 7 de octubre de 2015. Consultado el 3 de noviembre de 2015. 
  • Prensa Libre (2011). Ganadores del poder local en las elecciones de Guatemala 2011. Archivado desde el original el 1 de diciembre de 2011. Consultado el 13 de septiembre de 2011. 
  • SEGEPLAN (s.f.). «Municipios de Quiché, Guatemala». Secretaría General de Planificación y Programación de la Presidencia de la República. Guatemala. Archivado desde el original el 2 de julio de 2015. Consultado el 30 de junio de 2015. 
  • van Oss, Adriaan C. (1986). Catholic Colonialism: A Parish History of Guatemala, 1524-1821 (en inglés). Cambridge, Inglaterra: Cambridge University Press. 

Enlaces externos

  • Wikimedia Commons alberga una categoría multimedia sobre San Pedro Jocopilas.
  • Información Completa de San Pedro Jocopilas
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q2621511
  • Commonscat Multimedia: San Pedro Jocopilas / Q2621511

  • Identificadores
  • WorldCat
  • VIAF: 129139992
  • LCCN: n91020738
  • NLI: 987007567677805171
  • Wd Datos: Q2621511
  • Commonscat Multimedia: San Pedro Jocopilas / Q2621511