Pucaranra

Pucaranra
Pukaranra

El Pucaranra desde la Qda. Honda
Localización geográfica
Área protegida Parque nacional Huascarán
Cordillera Andes
Sierra Cordillera Blanca
Coordenadas 9°23′30″S 77°21′03″O / -9.39166667, -77.35083333
Localización administrativa
País Perú Perú
División Departamento de Áncash
Características generales
Altitud 6147 m s. n. m.
Prominencia 636 metros[1]
Montañismo
1.ª ascensión 5 de julio de 1948 por F. Marmillod, B. Lauterberg, R. Schmid y F. Sigrist[2]
Ruta arista SE
Mapa de localización
Pucaranra Pukaranra ubicada en Perú físico
Pucaranra Pukaranra
Pucaranra
Pukaranra
Localización en el Perú.
Pucaranra Pukaranra ubicada en Áncash
Pucaranra Pukaranra
Pucaranra
Pukaranra
Localización en el departamento de Áncash.
[editar datos en Wikidata]

Pucaranra o Pukaranra[3]​ (del Quechua: puka = rojo, ranra = pedregal; 'pedregal rojo' ) es una montaña en la Cordillera Blanca en los Andes de Perú, de aproximadamente 6,147 metros (20,167 pies) de altura.[4]

Está localizada en la provincia de Huaraz, en la región Ancash, al suroeste de nevado Chinchey y al lado del nevado Palcaraju. A sus pies se ubica la laguna Palcacocha, dentro de la Quebrada de Cojup.

Ascensiones históricas

Primera Expedición

Suiza Suiza: El 5 de julio de 1948, la expedición del Clup Alpino de la Academia Suiza liderada por Frédéric Marmillod, Ruedi Schmid (líder asistente), Bernhard Lauterberg y Fritz Sigrist escaló el Pucaranra por la arista Sureste.[5][6]​ Luego de esta primera ascensión, otras expediciones ascendieron a su cumbre por otras rutas posibles.[2]

Galería

  • Nevados Palcaraju (a la izquierda) y Pucaranra (a la derecha), y a los pies la laguna Palcacocha en 1939 (antes del aluvión de 1941).
    Nevados Palcaraju (a la izquierda) y Pucaranra (a la derecha), y a los pies la laguna Palcacocha en 1939 (antes del aluvión de 1941).
  • Nevados Palcaraju y Pucaranra, y laguna Palcacocha en 2002.
    Nevados Palcaraju y Pucaranra, y laguna Palcacocha en 2002.

Referencias

  1. «Nevado Pucaranra, Peru». Peakbagger.com. 1 de noviembre de 2004. Consultado el 28 de enero de 2017. 
  2. a b Tomé, Juanjo (1999), Escaladas en los Andes - Guía de la Cordillera Blanca, Madrid: Desnivel ediciones, p. 292, ISBN 84-89969-43-4 .
  3. Alpenvereinskarte 0/3b. Cordillera Blanca Süd (Peru). 1:100 000. Oesterreichischer Alpenverein. 2005. ISBN 3-937530-05-3. 
  4. Julca Guerrero, Félix (2009), Quechua Ancashino - Una mirada actual, Lima: Fondo Editorial del Pedagógico San Marcos, Care Perú, p. 393, ISBN 978-612-45425-4-1 .
  5. «Biographical Memoirs, Rudi Schmid (1922-2007)». National Academy of Sciences (NAS). 2013. Consultado el 28 de enero de 2017. 
  6. Turrel, Marc (2015), Tagebuch der Anden: Dorly und Frédéric Marmillod (1938-1959), Zurich: AS Verlag & Buchkonzept, p. 192, ISBN 978-3906055572, consultado el 28 de enero de 2017 .

Bibliografía

  • Egeler, Cornelis Geoffrey; de Booy, Tom (1955) [1953], The Untrodden Andes, Climbing Adventures in the Cordillera Blanca, Peru Translated from the Dutch by W E James [Naar onbestegen Andes-toppen], Londres: Farber and Farber, p. 203 .
  • Lefebvre, Thierry (2005). «El invento occidental de la alta montaña andina» [L’invention occidentale de la haute montagne andine]. Mappemonde (en francés) (Institut français d’études andines) 19: 16. ISSN 1769-7298. Consultado el 18 de enero de 2017. 
  • Tomé, Juanjo (1999), Escaladas en los Andes - Guía de la Cordillera Blanca, Madrid: Desnivel ediciones, p. 292, ISBN 84-89969-43-4 .

Véase también

  • Anexo:Montañas del Perú
  • Montañas del departamento de Áncash
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q3925354
  • Wd Datos: Q3925354