Linfoma de células T

Se ha sugerido que este artículo o sección sea fusionado en «Enfermedad de Hodgkin».
Motivo: los argumentos están expuestos en la página de discusión.
Una vez que hayas realizado la fusión de contenidos, pide la fusión de historiales aquí.
Este aviso fue puesto el 26 de junio de 2016.

Linfoma de células T es una neoplasia poco frecuente que constituyen menos del 15% de los linfomas no Hodgkin en los Estados Unidos.[1]​ Existen muchos tipos de linfoma de células T, incluyendo Linfoma periférico de células T no especificado, Linfoma angioinmunoblástico de células T, Linfoma intestinal de células T asociado a enteropatía (EATL), y Linfoma anaplásico de células grandes.

Linfoma de células T

Una micrografía del linfoma de células T asociado a enteropatía.
[editar datos en Wikidata]

Semiología

Los linfomas son un tipo de enfermedades neoplásicas (tumorales) que afectan a los linfocitos, células que forman parte de nuestro sistema inmune. Pese a que otros tipos de cáncer como el cáncer de pulmón, mama o colon pueden afectar en su extensión a los ganglios linfáticos, la característica de los linfomas es que se originan en ellos.

Patología

Es causada por la activación de un gen mediada a través de la proteína viral P40 de las HTLV-1. La apariencia de las células de este tumor varía con amplitud: típicamente son células de núcleo multilobulado descrito como células en forma de coliflor, con frecuencia encontradas en tejidos involucrados como la piel, médula ósea y en sangre periférica. Aunque menos habitual, también están presentes células gigantes multinucleadas, que recuerdan las células Reed-Sternberg. Y un número variable de linfocitos malignos CD4+ en la sangre periférica. Las células de este tumor contienen provirus HTLV-1 clonal compatible con el involucro directo patogénico del virus en este neoplasma, además expresan altos niveles de CD25 en la cadena α de receptores para interleucina-2 (IL-2). Las células T en el linfoma expresan CD2, CD3 y CD5. La mayoría de los pacientes tienen células T colaboradoras del tipo inmunológico (CD4+).

Características clínicas

Es una enfermedad sistémica con manifestaciones multiorgánicas y leucocitosis periférica. Se caracteriza por lesiones en la piel y leptomeninges, linfadenopatía generalizada, leucemia, hepatoesplenomegalia, linfocitis sanguínea periférica. Es típica la hipercalcemia con o sin lesiones óseas líticas. La mayoría de los pacientes se presentan con una enfermedad rápidamente progresiva, con un pobre pronóstico: Es fatal de meses a un año, con una media de ocho meses. A pesar de una agresiva quimioterapia, la muerte ocurre frecuentemente por complicaciones infecciosas, como en pacientes con virus de la inmunodeficiencia humana (HIV). En el 15% al 20% de los pacientes el curso de la enfermedad es crónica. Menos común, el tumor primariamente involucra la piel y sigue un curso más indolente, pareciendo una micosis fungoide. Se debe notar que, además de causar malignidades linfoides, la infección por HTLV-1 puede llevar a mielitis transversa, una enfermedad desmielinizante progresiva, afectando al sistema nervioso central y la médula ósea. La variante cutánea se manifiesta como un nódulo solitario elevado de color rojizo violáceo, o por una serie de nódulos coalescentes, en particular en cabeza y cuello. Puede estar presente en la piel y permanecer por muchos años antes de sistematizarse.

Referencias

  1. «Tipos de linfoma de células T». www.cancer.org. Consultado el 12 de octubre de 2023. 

[1][2][3][4][5][6]

Enlaces externos

  • [1].
Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q17620090
  • Wd Datos: Q17620090
  1. Kumar, V., Abbas, A.; Robbins basic Pathology, 8ª. ed., Ed. Saunders Elsevier, p. 460.
  2. Kumar, V., Abbas, A.; Robbins and Cotran Pathologic basis of disease, 7a. ed., Ed. Elsevier Saunders, p. 685.
  3. Chandrasoma, P., Taylor, C.,; Patología general, 3a. ed., Ed. Manual moderno, p. 473.
  4. Rubin, R., Strayer, D.; Rubin’s Pathology, 5a. ed., Ed. Wolters Kluwer Health, p. 921.
  5. Stevens, A., Lowe, J.; Patología clínica, 3a. ed., Ed. Manual moderno, p. 530.
  6. Mohan, H., Patología, 6ª. ed., Ed. Panamericana, p. 380.