Francisco Sancha

Francisco Sancha

Autocaricatura
Información personal
Nacimiento 16 de agosto de 1874
Málaga (España)
Fallecimiento 26 de septiembre de 1936
Oviedo (España)
Nacionalidad Española
Familia
Padre José María de Sancha Ver y modificar los datos en Wikidata
Cónyuge Matilde Padrós (1906-1936) Ver y modificar los datos en Wikidata
Información profesional
Ocupación Pintor, ilustrador, caricaturista, dibujante de prensa, decorador, artista visual y dibujante Ver y modificar los datos en Wikidata
Área Artes visuales Ver y modificar los datos en Wikidata
Firma
[editar datos en Wikidata]

Francisco Sancha Lengo (Málaga, 1874-Oviedo, 1936) fue un dibujante, ilustrador y caricaturista español.

Biografía

Nació el 16[1]​ de agosto de 1874 en la ciudad andaluza de Málaga,[2]​ hijo del ingeniero civil José María de Sancha Valverde.[3]​ Era hermano del prematuramente fallecido, y también dibujante, Tomás Sancha Lengo,[3]​ así como sobrino del pintor Horacio Lengo.[4]

Sus dibujos aparecieron en publicaciones periódicas como La Revista Moderna, La Vida Literaria, Madrid Cómico, El Liberal, Le Cri de Paris, L'Assiette au beurre, Le Rire, Blanco y Negro, ¡Alegría!,[2]El Sol, La Esfera y La Voz,[5]​entre otras.

Sancha, que contrajo matrimonio con Matilde Padrós[6]​ y que trabajó en Londres como decorador de muebles,[7]​ falleció el 26[8]​ de septiembre de 1936 en Oviedo, durante la guerra civil.[9]​ Uno de sus hijos, José Sancha Padrós, se dedicó a la pintura.[4]​ Aunque sus ilustraciones en la prensa periódica abarcaron distintas facetas y géneros, en su obra manifestó cierta predilección por la representación de tipos populares, con un «espíritu de cronista social».[10]

  • "Respuesta a una consulta" (Gedeón, 1904)
    "Respuesta a una consulta" (Gedeón, 1904)
  • "Escenas madrileñas" (Blanco y Negro, 1904)
    "Escenas madrileñas" (Blanco y Negro, 1904)
  • "De la alta vida" (¡Alegría!, 1907)
    "De la alta vida" (¡Alegría!, 1907)
  • "Un oasis en los alrededores de Atocha" (La Esfera, 1923)
    "Un oasis en los alrededores de Atocha" (La Esfera, 1923)

Referencias

  1. Moreno, 2001, p. 309.
  2. a b Francés, 1911.
  3. a b Soto Calzado, 2014, pp. 152-157.
  4. a b Rubio, 1974, pp. 129-133.
  5. Sergio C. Fanjul (14 de octubre de 2014). «El retratista de los desfavorecidos». El País. ISSN 1134-6582. 
  6. Natividad Pulido (10 de octubre de 2014). «El realismo crítico de Sancha sacude conciencias en el Museo ABC». abc.es. 
  7. Francés, 1923.
  8. Moreno, 2001, p. 332.
  9. García Miranda, 1982, p. 64.
  10. Moreno, 2001, p. 313.

Bibliografía

  • Francés, José (mayo de 1911). «Artistas contemporáneos. Francisco Sancha». Por esos Mundos (Madrid). año XII (196). ISSN 1699-8006. 
  • Francés, José (24 de febrero de 1923). «Vida artística. Sancha o la inquietud». La Esfera (Madrid). año X (477). ISSN 1577-0389. 
  • García Miranda, Juan Carlos (1982). Prensa republicana de guerra: Asturias 1936-1937. Oviedo: Biblioteca Popular Asturiana. ISBN 978-84-85602-07-0. 
  • Moreno, Lourdes (2001). «Una figura clave para la ilustración española de principios de siglo XX: Francisco Sancha». Boletín de Arte (22): 309-332. ISSN 2695-415X. doi:10.24310/BoLArte.2001.vi22.11797. 
  • Rubio, Javier (25 de agosto de 1974). «Sancha. El gran desconocido». ABC (Madrid): 129-133. ISSN 1136-0143. 
  • Soto Calzado, Inocente (2014). «Noticias francesas de Tomás Sancha Lengo». Goya (Fundación Lázaro Galdiano) (347): 152-157. ISSN 0017-2715. 

Enlaces externos

Control de autoridades
  • Proyectos Wikimedia
  • Wd Datos: Q19721314
  • Commonscat Multimedia: Francisco Sancha / Q19721314

  • Wd Datos: Q19721314
  • Commonscat Multimedia: Francisco Sancha / Q19721314